Ir al contenido

Noticias

La 2ª Jornada Técnica de la Cátedra ATL debate sobre la función dual de los embalses: ¿reserva y/o defensa?

2a Jornada tecnica càtedra ATL aigua potable
07/11/2025

La jornada ha reunido a ponentes de referencia del sector para debatir sobre el papel de los embalses en la gestión del agua potable y la seguridad hídrica.


Los expertos coincidieron en destacar las nuevas herramientas tecnológicas para garantizar la calidad, desde el punto de vista físico-químico y limnológico.

El pasado 5 de noviembre, la Casa de la Convalecencia del Recinto Hospital de Sant Pau (Barcelona) acogió la 2ª Jornada Técnica de la Cátedra ATL del Agua Potable, bajo el título “Embalses: ¿reserva y/o defensa?”.

El evento reunió a expertos nacionales del sector para debatir sobre la gestión de los embalses en un contexto de sequía y cambio climático, un reto que hay que afrontar de forma urgente. España es el primero de la UE en número de embalses, pero la irregularidad climática y las sequías prolongadas han reducido sus reservas hasta niveles críticos en zonas como Cataluña y Andalucía.

El cambio climático acentúa esta presión con patrones meteorológicos extremos: períodos de sequía más largos alternados con episodios de lluvias torrenciales que ponen en riesgo la seguridad de las presas y la calidad del agua. Esto obliga a replantear estrategias que incorporen resiliencia, adaptación y gestión anticipativa.

Un programa intenso y multidisciplinar

La jornada incluyó tres sesiones temáticas con ponentes de referencia. En la primera, moderada por el profesor Sergi Sabater del Instituto Catalán de Investigación del Agua, se abordaron cuestiones sobre la seguridad de presas y la regulación de recursos hídricos, con intervenciones de Carlos Barbero, de la Agencia Catalana del Agua, sobre la gestión de los embalses del Tajo y las avenidas de agua del 2025 Tajo y, por último, sobre la gestión del sistema de embalses de Madrid, por parte de la Belén Benito, del Canal de Isabel II.

La segunda sesión, moderada por el dr. Fernando Valero, de ATL, se centró en la gestión del sistema Ter-Llobregat en la sequía 2022-25, a cargo de Juan Carlos García, de ATL, y las experiencias en gestión de los embalses en Sevilla en base a la limnología, a cargo de Carmelo Escot (EMASESA) y la caracterización limnológica de los embalses de Elena Aspichueta y Henar Fraile. Para terminar esta segunda sesión, Jordi Delgado, catedrático de ingeniería del terreno de la Universidad de A Coruña, presentó el caso de la cuenca Mero-Barcés como modelo de laboratorio natural para el apoyo a la gestión del abastecimiento urbano.

Por último, la tercera sesión, moderada por el dr. Héctor Monclús, de la Universidad de Girona, puso el foco en la innovación tecnológica, con ponencias sobre análisis satelital, inteligencia artificial y alertas tempranas para la gestión anticipativa, a cargo de Ángel Freixò de Createch 360, Beñat Elduayen, investigador del CEIT, Antonio Quesada catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y Rafael Marcè, investigador del CSIC.

Conclusiones y clausura

Los expertos coincidieron en poner en valor la importancia de las tomas en la regulación del medio natural y en el aprovechamiento energético y los usos consuntivos.

También destacaron el papel de las nuevas herramientas tecnológicas, necesarias para complementar los estudios clásicos de limnología, de los que se extrae la información básica para la gestión del sistema. Si bien la limnología necesita la participación “in situ” de los técnicos, su labor se ve favorecida por los nuevos sistemas que se integran bajo el paraguas de la digitalización.

El uso de sistemas combinados basados ​​en IoT y sensores inteligentes permiten monitorizar en tiempo real los niveles y la calidad de los embalses, especialmente los episodios de afloramientos algales. Esta información permite el desarrollo de modelos predictivos que faciliten la gestión remota del sistema.

A corto plazo, la implantación de herramientas de IA y de análisis de datos debe permitir generar sistemas de alertas frente a episodios críticos y optimizar la toma de decisiones. Estas innovaciones contribuyen a proveer a las potabilizadoras de un suministro de agua de la mejor calidad posible en un escenario de presión hídrica creciente, permitiendo procesos de tratamiento eficaces.

La jornada finalizó con la intervención de los directores de la Cátedra ATL, dr. Héctor Monclús y Dr. Fernando Valero, quienes destacaron la importancia de la colaboración entre administración, universidad y sector privado para afrontar los retos hídricos.

Última actualización 07/11/2025 13:18

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y facilitar el uso de la web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o sabecómo cambiar la configuración, en nuestra Política de uso de cookies.